miércoles, 12 de abril de 2017

Día 03 - Ubud (II)

¡Hola de nuevo!

Perdonad la demora de la segunda entrada, ¡no hemos tenido demasiada suerte con el Internet! Y... bueno, algún día ha tocado madrugar mucho e ir a dormir temprano, ¡para qué engañarnos! Pero vayamos al grano, ¿qué hemos hecho el segundo día?




Partiendo de Ubud -donde está el punto- hemos hecho la ruta en sentido horario, es decir:

  • 1. Gunung Kawi Sebatu Free
  • 2. Kintamani / Jalan Raya Penelokan
  • 3. Besakih
  • 4. Klungkung
  • 5. Pura Goa Lawah
  • 6. Goa Gajah

El aperitivo del día, previo a llegar a la primera parada, ha sido una nueva zona de terrazas de arroz, el Tegalalang Rice Terrace, donde hemos podido ver en unos minutos una terraza con algo de sol, que buena falta nos hacía tras el diluvio del primer día. Aunque formalmente se debe pagar, Ketut nos ha llevado a una zona donde se veían lo suficientemente bien para ahorrar la parada y el pago. ¡Y es que hoy íbamos justos de tiempo si queríamos completar la ruta!


La primera visita ha sido el Templo de Gunung Kawi Sebatu (Pura Tirta Dawa Gunung Kawi Sebatu), muy cercano al hotel. Esta visita ha sido una de las más sorpresivas del viaje puesto que, siendo un templo no excesivamente conocido, me ha parecido precioso a la par que tranquilo. Y es que llegando a las 8.30 éramos -casi- los primeros en poner un pie en el templo, ¡y adoro que no esté a reventar de turistas! Si alguien sigue nuestros pasos que sepáis que es necesario usar 'sarong' al entrar en la mayoría de los templos que, o bien traéis de casa, o lo podéis alquilar en la entrada. Tras una escalinata nos daba la bienvenida una pequeña piscina muy bien decorada que hemos dejado atrás para ver el santuario de Taman Suci. Ketut nos ha explicado más anécdotas culturales relacionadas con el templo y yo he aprovechado para realizar mi publi-reportaje personal del sitio -para variar-. ¡Incluso había una pista de badminton para partidos especiales! En resumen: una excelente parada para empezar el día, ¡especialmente con sol!







De vuelta al vehículo, sin 'sarong' y a media hora del templo, hemos llegado al Kintamani (Jalan Raya Penelokan), una localización estratégica con vistas al Volcán / Monte Batur y al lago Batur. Kintamani es una zona que incluye distintas villas, en particular Penelokan, Toya Bungkah, Batur, Kedisan, Abung, Songan y la propia Kintamani. Esta región también hospeda el templo Pura Ulun Danu Batur (uno de los nueve templos direccionales de Bali). Las vistas bien valían la parada y nos hemos reído un rato haciéndonos selfies con Ketut -y alguno con Herbie, ¡no nos olvidamos de él!-. La zona está repleta de cuevas que, por lo que nos explicaba Ketut, son refugios naturales que en su momento se construyeron para acoger a la población en caso de erupción. Una vez en el coche y de camino a la siguiente visita hemos hecho alguna parada más para observar bien el lago. ¡Gran recuerdo!






Y con esto -y una hora más tarde- llegamos al gran Templo Madre de Besakih (Pura Besakih). el complejo de templos más importante para el hinduismo en Bali y un centro importante de peregrinación. Se encuentra cerca del Monte Agung y contiene hasta 23 templos, muchos de ellos específicos a distintas castas balinesas y en su mayoría de acceso vetado al turista no hindú. Esto implica que si bien se puede visitar el exterior, no se puede acceder al recinto con alguna excepción -algunos son visitables con guía-. Obviamente algunos turistas les daba absolutamente igual, pero así estaba indicado y lo hemos respetado entendiendo que la prohibición tiene sentido desde un punto de vista religioso. En el mercado que precede el templo una chica nos ha colocado unas postales después de ganárselas a pulso... además de ser una vendedora excelente, ¡con unos 10 años hablaba MUY bien el castellano! (vale sí, lo mezclaba con italiano pero mi inglés a esa edad dejaba mucho más que desear). Tanto me ha impresionado la chiquilla que luego nos hemos hecho una foto juntos, si llega a hablar catalán me la llevo para casa. ¿Y el templo qué? -os preguntaréis-.





Pues nos ha gustado mucho. Es enorme, muy bien decorado -por estar preparando la fiesta de la luna nueva- y está lleno de peregrinos de cada casta. Aunque se consideran todos iguales y las castas -según Ketut- ya no condicionan el futuro de los balineses, sino sus habilidades, sí tienen templos distintos. ¡Alerta curiosidad! Cuando dos personas de distintas castas se casan, la mujer siempre adoptará la casta del marido. Ketut también nos ha hablado sobre los guardianes de las direcciones (versión balinesa, 9 guardianes) que son las deidades que reinan en el espacio según cada dirección y que sirven de inspiración para emplazar los templos (más detalles aquí). ¿Y sabéis que ha ocurrido al terminar la historia? ¡Que ha empezado a diluviar de nuevo! Suerte de Ketut y sus paraguas.













Como el diluvio no terminaba y Noe no estaba para construir arcas (este es el nivel de humor del post de hoy) hemos buscado un sitio para comer con vistas, ¡y lo hemos encontrado! (Lereng Agung Restaurant). Aunque hemos comido de buffet la comida era aceptable y hemos probado nuevas cosas -como el arroz negro dulce-. Pero lo mejor ha sido ver como el paisaje totalmente repleto de niebla daba paso a unas terrazas de arroz y un panorama que quitaba el hipo, a medida que la lluvia remitía. ¡Ha valido la pena! Afuera había un murciélago domesticado que no me he podido estar de inmortalizar. 






Tres cuartos de hora después, hemos llegado al Klungkung Kabupaten (o regencia Klungkung) y el Pabellón de Kerta gosa. En este emplazamiento se discutían cuestiones de justicia -juicios, condenas y demás- y hoy en día sirve principalmente como museo. Allí hemos podido encontrar fotos y material de la época así como artistas que dibujaban con un estilo particular balinés dentro del pabellón. Al lado se encontraba el Puputan Klungklung, una especie de gran obelisco que escondía dioramas sobre la historia de Bali en su interior. En su conjunto ha sido una de las paradas menos atractivas, aunque tampoco ayudara que estuviera lloviendo la mayoría del rato. Aún así, nos venía de camino y ha sido una visita distinta al resto, sobretodo por la parte artística.







¡Y nos quedan dos paradas! La primera era la Cueva de los Murciélagos (Pura Goa Lawah), un templo distinto al resto, muy pequeño, donde la pregaria principal se hace en frente a una cueva repleta del animal en cuestión -que no es discreto precisamente, ¡chillan que da gusto!-. Nosotros habíamos magnificado la idea de esta visita y nos veíamos adentrándonos en cuevas de murciélagos, pero la realidad es lejana a esta ficción y solo es posible ver la entrada de la cueva y los centenares de ratas voladoras aullando como si no hubiera un mañana. Bonito, ¡pero se cubre en una quincena de minutos! Lo bueno ha sido encontrarnos una procesión hindú al salir, que hemos podido observar con -algo de- calma puesto que cortan el tráfico y te obligan a parar el vehículo.











La última parada era la Cueva del Elefante (Goa Gajah), que nos ha gustado más. Se trata de un gran recinto que contempla unas fuentes para la purificación del espíritu, la propia cueva a la que se puede acceder (no es muy profunda) y distintos pequeños emplazamientos y templos que la rodean. También hay una zona de tiendas a la entrada, centradas en Ganesha (el dios elefante, claro está). ¡Ah! Y en la parte posterior hay una pequeña selva preciosa que vale la pena visitar, ¡no os la perdáis!







¡Y aquí termina el día! Tras llegar al hotel hemos aprovechado para hacer uso de la piscina "del infinito" (sí, aquellas piscinas cuya esquina acaba en barranco para entendernos) y cenar con calma, esta vez en el hotel y a ritmo isleño. 

Y mañana... ¡ruta a Pemuteran! Tenemos MUCHAS ganas :-)

¡Un abrazo!

6 comentarios:

  1. Me gusta muchísimo este viaje y como lo narras.
    El guia es el que os lleva de un punto a otro?
    Siempre llueve tanto o habéis ido en la época húmeda?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El guía es el que nos ha acompañado 4 días del viaje, sí. Creo que hemos tenido mucha suerte con él. En principio hemos ido al final de la época de lluvias, pero los primeros días nos engancharon buenas precipitaciones. Ahora mejor :)

      Eliminar
  2. El templo de Gunug es precioso y los sarong os quedan geniales. La niña que os ha vendido potales es hermosa. Llama la atención el respeto entre distintas castas , pero por lo demás veo que la mujer pierde sus apellidos al casarse😡.
    Los murciélagos son animales curiosos , siempre ven al mundo del revés...
    Bueno seguid disfrutando del viaje 😘

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Los templos son muy bonitos! No es que la mujer pierda apellidos, es que ninguno los tiene -excepto castas medio/altas-. Lo que sí pierden es su casta de origen (para bien o para mal). ¡Un beso! :)

      Eliminar
  3. Cuál es la mejor época para ir a Bali?
    Ya sabes que a nosotros nos llueve siempre (excepto los gorilas en que tuvimos toda la potra del mundo)
    Adelante y muchos besos. Claudio

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues según se mire. Yo personalmente prefiero evitar turismo y por lo tanto mejor huir del verano. En Abril hemos tenido algo de mala suerte pero normalmente no llueve, y hay poco turismo. ¡Me parece un buen momento! Sino Septiembre-Octubre, a finales de la estación seca, es buena idea creo :)

      Eliminar